¡Saludos!
Hace unos días estuve en busca de mis exposiciones del curso pasado y me encontré con varias relacionadas con el arte, por lo que me tomé la libertad de añadir un poco más de información y compartir una de las que más me gustó exponer. Antes de nada, ¿sabéis quién hizo esta ilustración?
Hace unos días estuve en busca de mis exposiciones del curso pasado y me encontré con varias relacionadas con el arte, por lo que me tomé la libertad de añadir un poco más de información y compartir una de las que más me gustó exponer. Antes de nada, ¿sabéis quién hizo esta ilustración?
Posiblemente no lo conozcáis; se trata de una obra de Takato Yamamoto, un artista e ilustrador japonés desconocido en Occidente y criticado en Oriente. Nació en Akita, Japón, en 1960 y actualmente tiene
alrededor de 58 años, por lo que sigue creando ilustraciones.
Para sus composiciones utiliza la técnica de grabado denominada ukiyo-e realizada durante la época Edo. El ukiyo-e (o ukiyoé) consiste en el uso de varios matrices de madera para la grabación de estampas, donde cada una de ellas corresponde a un color dentro de la impresión.
En el caso de Takato, al final complementa sus ilustraciones con otras técnicas como el óleo, acrílicos, etc..., y el resultado son colores muy fríos sobre un fondo negro.
El Heisei Estheticism es un estilo creado por él después de que lograra configurar el suyo propio juntando el ukiyo-e y el arte europeo del siglo XXI. Lo nombró así debido a que la palabra Heisei se refiere a la era actual de Japón que comenzó en 1989 hasta la actualidad. También es el máximo exponente del estilo Ukiyo-e Pop, el cual mezcla el arte antiguo con el pop moderno.
En sus obras refleja una sociedad decadente, la vida y la muerte, lo bello y lo repulsivo y hasta lo erótico y lo necrófilo. El despertar sexual durante la adolescencia también suele ser foco de su arte, por eso los rostros en sus ilustraciones se ven juveniles o incluso infantiles. La persona dibujada tiende a poseer rasgos andróginos y hermosos, con una piel tan pálida que da la sensación de que está muerta.
Takato toca temas como el amor, la esclavitud, el vampirismo, la oscuridad e incluso hace alusión a las relaciones homosexuales.
Se caracteriza por la utilización de elementos sumamente simbólicos, como por ejemplo: telas de araña, cabezas (especialmente de cerdo), huesos, ojos, sangre, tripas o avispas que relatan el terror y, en cierta parte, el erotismo. Es como un sueño y una pesadilla en solo una imagen.
Takato toca temas como el amor, la esclavitud, el vampirismo, la oscuridad e incluso hace alusión a las relaciones homosexuales.
Se caracteriza por la utilización de elementos sumamente simbólicos, como por ejemplo: telas de araña, cabezas (especialmente de cerdo), huesos, ojos, sangre, tripas o avispas que relatan el terror y, en cierta parte, el erotismo. Es como un sueño y una pesadilla en solo una imagen.
Lo que él busca es reflejar su repulsión hacia una sociedad
japonesa que es incapaz de expresar sus emociones o sentimientos, sobre todo en público.
Solo así consigue liberarse de los lazos que tiene con una sociedad donde
lo grotesco casi siempre se convierte en sinónimo de la belleza.
Para finalizar esta entrada, dejaré una frase que leí una vez en un libro:
Para finalizar esta entrada, dejaré una frase que leí una vez en un libro:
El arte no
deja de ser arte solo porque no sea aceptado socialmente.
Volví por aquí porque recordaba las obras pero no al artista :"3 (Gracias cerebro).
ResponderEliminar¡A ver sí más adelante subes alguna entrada más! Algún fotógrafx? Espadas japonesas? Eh? Eh? AwA (?
Venga ánimo, ¡que tú haces estos temas más interesantes de lo que ya son!